Iglesia de San Nicolás

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN NICOLAS.

MEMORIA DESCRIPTIVA.

El proyecto que se ha redactado tiene como fin la construcción en el Grao de Gandia, Va­lencia, de un templo parroquial.

La necesidad de este templo queda bien pa­tente si se tiene en cuenta que desde que terminó la guerra civil, en que fue destruida la antigua iglesia, la Santa Misa y demás cultos se han venido celebrando en uno de los pabellones del puerto dedicado a lonja de pescado. Ya se comprende que con el tipo de instalaciones pro­visionales, obligado por la necesidad de utilizar entre semana el pabellón antes mencionado para el uso a que está destinado, las condiciones de temperatura, aislamiento, recogimiento y, en fin, de mínimo confort necesario en un recinto que tiene que llenar tan altos fines espirituales, están muy por debajo del mínimo admisible.

Por otro lado, el creciente aumento de la colonia veraniega viene a incrementar los proble­mas antes citados con el de la necesidad de un recinto de suficiente capacidad, sobre todo en la época de verano.

Por estos motivos que hemos citado parece ple­namente justificada la ejecución de las obras que están comprendidas en este proyecto con el fn de que queden resueltos durante un plazo sufi­cientemente largo los innumerables problemas que crea la falta de este Centro parroquial en una comunidad de vecinos como esta del Grao de Gandía que como consecuencia de la importancia de su puerto ve aumentar su población y catego­ría de un modo rápido y continuo.

Emplazamiento

El   solar   destinado   para   la   construcción   del nuevo centro está situado en un saliente de tierra, frente al puerto, con forma sensiblemente triangular y que queda limitado por su lado oeste con la carretera, quedando los otros dos la­dos en forma de cuña o espolón que penetra en el mar.

La superficie del solar es bastante horizontal; pero, por encontrarse en una cota por debajo del nivel de la carretera, se proyecta el terraplenado de toda la zona que rodea el nuevo templo con el fin de que el nivel de la nave principal y ac­cesos se encuentre por encima del de la carretera, para que quede con la debida altura en relación con la nobleza y fin a que está destinada la cons­trucción.

Desde un punto de vista artístico, su emplaza­miento es excelente, pues queda el templo exento  y sin servidumbre alguna respecto de edificios co­lindantes.

Las dimensiones, en números redondos, del solar y de la superficie cubierta son:   superficie del solar destinada a iglesia, 2.500 metros cuadrados.

Esquema de volúmenes

La edificación se ha proyectado con una altura en consonancia con la superficie de la nave principal, preocupándose de que en todo momento y desde cualquier ángulo destaque esta nave como elemento básico de la composición. Para contras­tar y valorizar este volumen se proyecta el claus­tro, de desarrollo horizontal.

TEMPLO PARROQUIAL

Composición

En la composición del alzado principal se ha forzado la sencillez de líneas, proyectándose el paramento de ladrillo en forma que sea masa o basamento sobre el que se yergue la gran Cruz, símbolo de nuestra religión, elemento fundamental de la composición, y la estatua de la imagen de San Nicolás, que, exenta sobre dicho paramento, centra en su figura la composición del alzado. Mu­ro de ladrillo, material sencillo y artesano sobre el que destaca el símbolo de nuestra redención. Completan el alzado el muro de piedra del bap­tisterio que, ocultando la entrada principal, for­ma un macizo que contrasta con el porche del claustro que, enlazado a éste, da solución de con­tinuidad, formando una línea horizontal, transpa­rente y ligera. Como complemento y parte integrante de esta composición aparece el campana­rio, elemento vertical y exento proyectado en for­ma de doble tornavoz que orienta su llamada hacia el pueblo y zona ocupada por la colonia veraniega.

Al alzado posterior se le ha dado una excep­cional importancia por quedar situado cara al mar, y por tanto frente al puerto y a las barcas de pesca y mercancías que vienen al mismo. Por este motivo se ha proyectado en forma de marco que encuadre la imagen de la Virgen del Car­men, patrona de los navegantes, pensando que de día y de noche, cuando arriben a puerto las em­barcaciones, lo primero que vean sea la imagen. Para forzar esta proyección de custodia y protec­ción sobre el mar, se ha estudiado una adecuada iluminación que mantenga la imagen brillante y destacada sobre el marco que la encuadra.

En los alzados laterales se ha forzado el con­traste entre una y otra, apareciendo el alzado norte como un paño macizo de ladrillo que que­da cortado por el claustro con el fin de que éste aparezca como más sencillo y ligero.

En el alzado sur, la estructura pasa a ser ele­mento principal de la composición, destacándose las vigas en Z que en suficiente número forman un repetido ritmo de luces y sombras que puede recordar el estilizado contrafuerte de nuestros tra­dicionales templos. Estos contrafuertes se apoyan en un basamento corrido formado por las capillas laterales, muro blanco en el que se alojan peque­ños huecos de luces de colores. Como enlace de los elementos estructurales con el alzado princi­pal, vuelve el paramento de ladrillos, formando un macizo que compense y valorice el conjunto.

Distribución

A través del porche que corre ante el alzado principal y a su derecha, están situadas las puer­tas de acceso a un vestíbulo, cortavientos, desde el que se pasa a la nave de la iglesia. En los dos juegos de puertas del vestíbulo se ha marcado de un modo claro la doble circulación de entrada y salida. Enlazado con este vestíbulo, pero sepa­rado por una cancela que impide el libre paso, se sitúa el baptisterio, de modo que su recinto quede fuera de la nave principal. El frente supe­rior de su alzado sur se encierra con una vidrie­ra que ilumina al mismo tiempo el vestíbulo de acceso al templo.

La nave se ha trazado en planta en forma tra­pezoidal, con el deseo de forzar la perspectiva en fuga de líneas que convergen en el presbite­rio. A la derecha aparecen cinco capillas laterales y una de mayor tamaño, destinada a albergar el Paso.

La iluminación de estas capillas es indirecta, apareciendo en su frente sur una serie de huecos de colores como expresión y símbolo de la tra­dicional y representativa vidriera religiosa. La se­paración de estas capillas se efectúa de un modo parcial, con unos múreles de piedra. Esta solución permite que la visibilidad del altar sea completa, pudiendo seguirse la Santa Misa desde dentro de las capillas, lo que en caso de necesidad aumenta grandemente la superficie útil del templo.

A la izquierda y cubriendo casi toda la zona baja de este frente norte, aparece un hueco co­rrido, cerrado con puertas correderas transparentes, que incorpora el claustro, tranquilo y silencioso, a la nave.+++

La iluminación principal se efectúa por un ventanal corrido orientado al norte y que marca la independencia existente entre los dos paños de estructura que cierran la nave. Esta ilu­minación fuerza el contraste que se ha buscado entre los dos paramentos opuestos de la nave de­jando el paño frente al ventanal, que se ha tra­tado en forma exageradamente lisa y sencilla, con iluminación directa que, resbalando por el techo inclinado, cae sobre dicho muro lateral, en mar­cada oposición con el otro lateral, que queda en sombra, desdibujando la dureza de las vigas-contrafuerte que aquí aparecen al interior marcando su acusada forma a lo largo de todo este paño.

En el frente de la nave, y encuadrado con una embocadura asimétrica, aparece el presbiterio, so­bre el que se alza el altar, extenso, coronado por una gran cruz. Se ha forzado la sencillez de la composición haciendo que destaquen sus únicos elementos con el valor y la fuerza que por sí mismo tienen. Se ilumina este frente del altar con un ventanal lateral oculto, que cerrado con vidrios de colores acentúa la composición asimé­trica con que está concebido el proyecto. Al lado izquierdo de la embocadura se sitúa el ambón, con tornavoz, formado por un múrete de piedra.

En el acceso principal, y sobre el fondo de la nave, se emplaza el coro, con escalera de subida desde este fondo de nave. Desde esta planta de coro se puede subir fácilmente a la cubierta.

Estructura

La estructura esta formada por una doble fila de contrafuertes en Z, que en el paramento norte aparecen al interior de la nave y en el sur salen al exterior y que son los elementos rigidizadores de unas vigas-muro pretensadas, que se apoyan en los piñones de fachada principal y fondo de altar, dejando por su base y parte alta toda la luz libre. Independientemente de su solución ori­ginal y de altos valores estéticos, se llegó a esta forma en el deseo de que la cobertura de la nave, esto es, los paramentos que cierran y delimitan el templo, aparezcan aéreos y ligeros como si el material utilizado, pesado y recio, se transfor­mase en función del alto destino para el que ha­bía sido elegido, adquiriendo valores de ingravi­dez y ligereza.

En este camino surge la estructura que envuel­ve la nave, sin apoyo aparente, rotos sus enlaces con la tierra y abierta en su altura, como cum­pliendo su deseo de entrega a su misión.

El resto de la estructura son elementos senci­llos que se han tratado con un marcado carácter de austeridad.

Materiales

Los materiales principales que se emplean son el ladrillo a cara vista, la cantería en muretes y zócalos, enfoscados rugosos y encalados y reves­timientos de mosaicos y madera.

En solados de baldosa prefabricada de terrazo, enlosado y peldañeados de piedra, loseta de alfa­rería en el claustro y baldosa hidráulica normal.

En techos y algunos paños verticales, se com­bina la loseta de corcho aglomerado y el reves­timiento absorbente, con el fin de acondicionar debidamente la nave.

Conclusión

La iglesia parroquial se proyecta con una capa­cidad de unas 1.500 personas, de las que 400 pueden permanecer sentadas. Esta superficie útil es la comprendida dentro de la nave, sin contar la ampliación que supone la zona del claustro, que como antes se explicaba puede incorporarse a esta superficie útil.

La decoración interior se trata en forma sen­cilla, procurando contrastar los paños lisos y neu­tros con las zonas de mosaico de .mayor impor­tancia decorativa. En este caso, el mosaico se ha cuidado de un modo especial, situándose en la embocadura del altar mayor y en el muro de fondo del mismo, en el deseo de destacar, por su mayor riqueza dentro del templo, el recinto donde se celebra el sacrificio de la Misa, como sagrario simbólico de la composición interior.

No quiero terminar esta memoria sin expresar mi agradecimiento a todos los que de un modo u otro han colaborado y contribuido a llevar a buen puerto esta obra, y de un modo especial quiero destacar la colaboración prestada por el ingeniero señor Nadal ; por el aparejador señor Bouso, tanto en la redacción del proyecto como en la dirección de la obra; la del apareja­dor señor Romaguera; la de la Empresa SICOP, que ha sabido vencer las enormes dificultades que representaba la realización de una estructura de condiciones tan especiales; la de Ricardo y Car­los Barredo, que han dirigido personalmente los trabajos de pretensado; la de la Empresa SIP, que ha realizado la cimentación con pilotes in situ; la de los señores Cillero y Nasio, que con tanto entusiasmo y acierto han proyectado y rea lizado los mosaicos del presbiterio, y, en fin, la de todos, grandes y pequeños, que han colabo­rado en la realización de esta obra.

Y quiero hacer mención aparte, aun a riesgo de enfados por su natural modestia, de mi res­peto y admiración por la fecunda y no siempre grata labor que ha sabido desarrollar el Reveren­do Padre don Juan Miñana, promotor y motor verdadero de esta empresa.

ARQUITECTO: Gonzalo Echegaray Comba.

INGENIEROS: Eduardo Torroja y Jaime Nadal.

APAREJADORES : Manuel Bouso y Luis Romaguera.

Texto publicado por D. Gonzalo Echegaray Comba, arquitecto iglesia de San Nicolas, Junio de 1962.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: